1.1 PURA Y APLICADA

- 1. Investigación pura o básica.- La investigación pura busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus posibles aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar cada vez nuestro saber de la realidad y, en tanto este saber que se pretende construir es un saber científico, su propósito será el de obtener generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías). Algunos autores ofrecen su propia definición de investigación pura.
- Para Ander-Egg (1987:68), es la que se realiza con el propósito de acrecentar los conocimientos teóricos para el progreso de una determinada ciencia, sin interesarse en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue propósitos teóricos en el sentido de aumentar el acervo de conocimientos de una teoría.
- Para Rubio y Varas, “tiene como finalidad primordial avanzar en el conocimiento de los fenómenos sociales y elaborar, desarrollar o ratificar teorías explicativas, dejando en un segundo plano la aplicación concreta de sus hallazgos. Se llama básica porque sirve de fundamento para cualquier otro tipo de investigación” (Rubio y Varas, 1997:120).
- Según Tamayo, recibe también el nombre de pura y fundamental. Tiene como fin la búsqueda del progreso científico, mediante el acrecentamiento de los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es de orden formal y busca las generalizaciones con vista al desarrollo de una teoría basada en principios y leyes (Tamayo, 1999:129). Afirmar que la simple curiosidad o el placer por conocer cuestiones que suelen carecer de utilidad práctica inmediata, es una motivación frecuente para la investigación pura puede sugerir que se trata de investigaciones inútiles.
Ventajas y desventajas

La investigación aplicada guarda íntima relación con la investigación básica “pues depende de los descubrimientos y avances de ella y se enriquece con ellos. Se trata de investigaciones que se caracterizan por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos” (Ander-Egg, 1987:68).
A modo de ejemplo, pueden mencionarse cuatro maneras distintas de cómo la investigación aplicada puede obtener resultados prácticos: materiales, artefactos, técnicas y campos.
a) Materiales.- Utilizando como marco teórico los resultados de la investigación básica, se pueden crear o perfeccionar nuevos materiales o sustancias que tengan alguna utilidad.
b) Artefactos.- La investigación aplicada busca también inventar o perfeccionar máquinas, un motor de automóvil que gaste menos, nuevas máquinas-herramientas, el detector de mentiras, etc.
c) Técnicas.- La investigación aplicada se propone también descubrir nuevas técnicas, o perfeccionar las ya existentes para mejorar su efectividad o adaptarlas a nuevos propósitos. Todas tienen sus alcances y sus limitaciones, y en todos los casos, debemos investigar su validez y su confiabilidad.
d) Campos.- De lo que aquí se trata es de pensar y ensayar nuevos campos de aplicabilidad del saber puro.
Comentarios
Publicar un comentario