REFERENCIAS


  • Angulo López, E. (s.f.). Investigación de campo. En “POLITICA FISCAL Y ESTRATEGIA COMO FACTOR DE DESARROLLO DE LA MEDIANA EMPRESA COMERCIAL SINALOENSE. UN ESTUDIO DE CASO”. Recuperado el 09 de Marzo de 2020, de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/investigacion_campo.html?fbclid=IwAR3s5BPPu-sBoFqisJ_7Du3-dpAPxcCYAOowIUGVp9QrdxuQSJ0JhEOpm10
  • Ávila Baray, H. L. (s.f.). Investigación Experimental. En INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DEL LA INVESTIGACIÓN. Recuperado el 07 de Marzo de 2020, de http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/2f.htm?fbclid=IwAR2mNZLix3VLQ0a4d7c2w2W98MQ2cUsrHbY4qMyPsfDeUbPpabJLvpkcSuU
  • Características de la investigación de campo. (s.f.). Recuperado el 05 de Marzo de 2020, de https://www.questionpro.com/blog/es/caracteristicas-de-la-investigacion-de-campo/
  • Castillo, I. (s.f.). Diario de campo: características, para qué sirve, ejemplo. Recuperado el 09 de Marzo de 2020, de https://www.lifeder.com/diario-de-campo/?fbclid=IwAR3bs89Tk7NXivCUi03oWF65YLn0fsxemoMxsDDu9sFuKvFWWVCVnCmmA3k
  • Cazau, P. (Marzo de 2006). INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. BUENOS AIRES. Recuperado el 09 de Marzo de 2020, de http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20A%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf?fbclid=IwAR2t3tZ5rfsnwpfc1W2zwCaCGR0M0rYZiiSX5yTRWcoe64SLWurnY-8VU2w
  • Giler, J. M. (20 de Febrero de 2015). Investigación Diagnóstica o Propositiva. Recuperado el 08 de Marzo de 2020, de https://es.scribd.com/doc/256338347/Investigacion-Diagnostica-o-Propositiva?fbclid=IwAR2I8vGfqzeHWTpi0cUQYfCqVTV52W3JIlrklv61cxjBl_mWHkBcweMdRwM
  • Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva, Colombia. Recuperado el 06 de Marzo de 2020, de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf?fbclid=IwAR2ei4Aw-ZCHUTWJ4aYKTRd-HwGLx5qLci3uYtTJoOAFgWcorJ0v-BmkyKU
  • Pita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. A Coruña, España. Recuperado el 07 de Marzo de 2020, de https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf?fbclid=IwAR1FA-oouc-4uLs2aCJTrTDBf2KrV-JcLhLe4zNg1HMVy7boMG8CkGEBO1Y
  • Qué es una investigación de campo. (s.f.). Recuperado el 05 de Marzo de 2020, de https://www.questionpro.com/es/investigacion-de-campo.html?fbclid=IwAR0ZybcNnFv1yGRQIKvdqPIBM2dx5IqrPHTvZNuslzDbVsxHN1CwO9R1zjM
  • Sánchez Hernández, V. (s.f.). Diseño de estudios transversales. En J. A. García García, J. C. López Alvarenga, & F. Jiménez Ponce, Metodología de la investigación,bioestadística y bioinformática en ciencias médicas y de la salud. Recuperado el 07 de Marzo de 2020, de https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1721&sectionid=115929954&fbclid=IwAR3ESoSemHLNxzjcFNTduY_AtAxOlDb7tFwIQMMJr0LEz_uhXAkHMc2oaHo
  • Tancara Q., C. (1993). LA INVESTIGACION DOCUMENTAL. Recuperado el 04 de Marzo de 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008&fbclid=IwAR3onh6NyXOdRCNL5ng6X4maZ47TxroMajPR_eHBuyJ3bypmmQd1KOHa_K0
  • Tipos y diseño de la investigacion. (21 de Febrero de 2013). Recuperado el 05 de Marzo de 2020, de https://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-diseno-de-la-investigacion_21.html?fbclid=IwAR1KotYW7XOXbzBBpfFSRxPqfHwGEf2Unrr63XFAunXEoBq8kvL2YxgNS44

Comentarios

  1. La información está bien organizada, sin embargo las páginas o los temas no se encuentran en orden y hizo falta el tema de investigación pura y aplicada.
    Revisar ortografía (Emily Ayala)

    ResponderBorrar
  2. Debo decir que me agrado bastante como presentaron el tema. A mi punto de vista no importa mucho el orden sino que la información sea compresible y precisa para cualquiera que lo lea. Lo que si creo que les hubiera ayudado bastante es una breve introducción al inicio ya que las personas se basan en ese tipo de cosas cuando ingresan a un sitio como estos.
    Brenda trujillo

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

1.3 DIAGNÓSTICA, DESCRIPTIVA Y EXPLICATIVA

1.4 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO

1.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS: LA OBSERVACIÓN,LA ENTREVISTA,EL CUESTIONARIO,LA ENCUESTA, EL CENSO y LA BITÁCORA Ó DIARIO DE CAMPO.