Entradas

REFERENCIAS

Angulo López, E. (s.f.). Investigación de campo. En “POLITICA FISCAL Y ESTRATEGIA COMO FACTOR DE DESARROLLO DE LA MEDIANA EMPRESA COMERCIAL SINALOENSE. UN ESTUDIO DE CASO”. Recuperado el 09 de Marzo de 2020, de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/investigacion_campo.html?fbclid=IwAR3s5BPPu-sBoFqisJ_7Du3-dpAPxcCYAOowIUGVp9QrdxuQSJ0JhEOpm10 ​ Ávila Baray, H. L. (s.f.). Investigación Experimental. En INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DEL LA INVESTIGACIÓN. Recuperado el 07 de Marzo de 2020, de http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/2f.htm?fbclid=IwAR2mNZLix3VLQ0a4d7c2w2W98MQ2cUsrHbY4qMyPsfDeUbPpabJLvpkcSuU ​ Características de la investigación de campo. (s.f.). Recuperado el 05 de Marzo de 2020, de https://www.questionpro.com/blog/es/caracteristicas-de-la-investigacion-de-campo/ ​ Castillo, I. (s.f.). Diario de campo: características, para qué sirve, ejemplo. Recuperado el 09 de Marzo de 2020, de https://www.lifeder.com/diario-de-campo/?fbclid=IwAR3bs8...

1.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS: LA OBSERVACIÓN,LA ENTREVISTA,EL CUESTIONARIO,LA ENCUESTA, EL CENSO y LA BITÁCORA Ó DIARIO DE CAMPO.

Imagen
1.-Observación:  Es la técnica de la investigación básica, sobre las que se sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el sujeto que es observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad. Características: Sujeto u observador. Objeto de la observación Los medios de la observación Cuerpo de conocimientos. Ventajas y desventajas: Técnica natural: en cuanto no interviene sobre el objeto de investigación, este puede ser percibido en su ambiente natural y en sus formas de comportamiento independiente de cualquier participación externa. Útiles para trabar con materiales poco estructurados, porque la información fluye de la proximidad directa con el objeto de investigación. Se puede trabajar con grandes grupos y con información abundante. 2.- La entrevista. La  entrevista  es  una  situación  de  interrelación  o  diálogo  entre  personas,...

1.6 TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL

Imagen
1.- Diseño transversal. El diseño de estudios transversales se define como el diseño de una investigación observacional, individual, que mide una o más características o enfermedades (variables), en un momento dado. La información de un estudio transversal se recolecta en el presente y, en ocasiones, a partir de características pasadas o de conductas o experiencias de los individuos. Por su exposición se puede clasificar en observacional, en un momento dado; por su temporalidad, es retrospectivo; su unidad de análisis es un individuo y se mide en un solo momento. Los objetivos del diseño transversal consisten en determinar las diferentes características y el desarrollo del diseño de estudio observacional, en un momento dado, en una sola medición retrospectiva. 2.- Diseño longitudinal.   Los estudios longitudinales son aquellos que recogen datos sobre un grupo de sujetos, siempre los mismos (la muestra), en distintos momentos a lo largo del tiempo. Características: Los ...

1.5 EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL

Imagen
1.-Investigación Experimental.  La investigación experimental en las ciencias sociales difiere notablemente de la investigación experimental en las ciencias naturales debido a las características de las unidades de análisis en el área social. Un experimento tiene como propósito evaluar o examinar los efectos que se manifiestan en la variable dependiente cuando se introduce la variable independiente, es decir, se trata de probar una relación causal. Montgomery (1993) define literalmente el experimento como “... una prueba o ensayo,” (p. 1) en la que es posible manipular deliberadamente una o más variables independientes para observar los cambios en la variable dependiente en una situación o contexto estrictamente controlado por el investigador. El diseño de investigación se puede entender como el desarrollo de un plan o estrategia que especifica las acciones y medios de control que se efectuarán para alcanzar los objetivos del experimento, responder a las preguntas de investiga...

1.4 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO

Imagen
1.- Investigación documental.  El término investigación documental comienza a adquirir carta de ciudadanía a partir de la publicación del INFORME UNISIST. En él se define como un servicio de información retrospectivo, en oposición a un servicio de información corriente, de una Unidad de Información. Se entiende por Unidad de Información aquella institución dedicada a la recopilación, procesamiento y difusión de la información científica y técnica. Este trabajo lo hacen las Bibliotecas, los Centros de Documentación y/o Información, los Bancos de Datos, los Centros de Análisis de Información, los Archivos, los Museos, etc. Por lo que, estas Instituciones, constituyen Unidades de Información. Por ello mismo, son un lugar de trabajo natural del investigador. Es decir, el espacio donde el investigador obtiene información. Una nueva definición de la investigación documental, como una serie de métodos y técnicas de búsqueda, procesamiento y almacenamiento de la información contenida en...

1.3 DIAGNÓSTICA, DESCRIPTIVA Y EXPLICATIVA

Imagen
1.- Investigación diagnóstica:  El trabajo de Investigación Diagnóstica o Propositiva es un proceso dialéctico que utiliza un conjunto de técnicas y procedimientos con la finalidad de diagnosticar y resolver problemas fundamentales, encontrar respuestas a preguntas científicamente preparadas, estudiar la relación entre factores y acontecimientos o generar conocimientos científicos. Características : Se caracteriza por generar conocimiento, a partir de la labor de cada uno de los integrantes de los grupos de investigación. Propende además por el desarrollo,el fortalecimiento y el mantenimiento de estos colectivos, con el fin de lograr altos niveles de productividad y alcanzar reconocimiento científico interno y externo. Así como las líneas de investigación de los grupos concuerdan con los ejes temáticos de la facultad, los proyectos que se desarrollan parten de ideas innovadoras enfocadas en forma inter y transd...

1.2 CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Imagen
Existen diferentes caminos para indagar la realidad social. La investigación científica en ciencias sociales, particularmente en el campo de la comunicación social y el periodismo, se puede abordar desde dos paradigmas o alternativas metodológicas: cuantitativa y cualitativa. Cada una tiene su propia fundamentación epistemológica, diseños metodológicos, técnicas e instrumentos acordes con la naturaleza de los objetos de estudio, las situaciones sociales y las preguntas que se plantean los investigadores bien con el propósito de explicar, comprender o transformar la realidad social. 1.-La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas . La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. ​ Característic...